La elección de la «mejor» plataforma de core bancario depende en gran medida de las necesidades específicas de la institución financiera (tamaño, tipo de banco/cooperativa, estrategia digital, presupuesto, región, etc.). Sin embargo, hay plataformas que son ampliamente reconocidas en la industria por su funcionalidad, escalabilidad, tecnología y adopción.
Podemos dividir las plataformas en dos categorías principales: las establecidas/tradicionales (que han estado en el mercado por mucho tiempo y a menudo sirven a grandes bancos) y las modernas/nativas en la nube (que son más recientes, a menudo basadas en microservicios y API, populares entre neobancos y bancos que buscan una transformación digital profunda). Así mismo debemos dividir a las Instituciones Financieras de acuerdo a su tamaño y nicho.
Aquí la segmentación por tipo de institución:
1. Bancos Grandes y Tradicionales (Ej: BBVA, Santander, Banorte, etc.)
-
Características: Grandes volúmenes de operaciones, millones de clientes, portafolios de productos muy amplios (retail, corporativo, banca privada, etc.), a menudo operan sobre sistemas heredados. Necesitan soluciones de altísima escalabilidad, robustez y seguridad. Sus presupuestos de TI son elevados pero los procesos de cambio son complejos y largos.
-
Plataformas Comúnmente Utilizadas:
-
Temenos (T24): Uno de los líderes globales, con una fuerte presencia en grandes bancos en México y América Latina. Ofrece una suite muy completa y modular, con capacidad de escalar para grandes operaciones y con equipos que trabajan en la localización regulatoria.
-
Finastra (Fusion): Ampliamente utilizada a nivel global y con adopción en bancos grandes en México. Su portafolio permite cubrir diversas necesidades y se adaptan a la regulación local.
-
FIS y Fiserv: Tienen soluciones robustas que se implementan en bancos de gran tamaño en México, a menudo como parte de paquetes de servicios tecnológicos más amplios.
-
SAP Banking (Fioneer): Aunque SAP es más conocido por su ERP, también ofrece soluciones específicas para el sector bancario que incluyen componentes de core banking. Bancos de cierto tamaño o con necesidades de integración con procesos financieros y contables amplios pueden optar por SAP.
-
Sistemas Heredados (Desarrollo Propio o muy Antiguos): Muchos bancos grandes aún dependen parcial o totalmente de sistemas desarrollados internamente o versiones muy antiguas de plataformas que han sido extensivamente modificadas. La modernización suele ser un proceso gradual y por componentes.
-
-
Consideración Regulatoria: Para estos bancos, los proveedores establecidos como Temenos, Finastra, FIS, Fiserv y SAP suelen tener módulos o versiones adaptadas para cumplir con gran parte de los requerimientos de reporte regulatorio mexicano. Dada la complejidad y variedad de datos en estos bancos, es común que complementen el core con sistemas de data warehousing, herramientas de BI y soluciones de reporte regulatorio específicas para consolidar y generar los informes finales para CNBV/Banxico.
2. Bancos Medianos y Regionales (Ej: Banregio, Bajío, Compartamos, etc)
-
Características: Volumen de operaciones y base de clientes relevante, pero menor que los más grandes. Gama de productos significativa, a menudo con un enfoque regional o en segmentos específicos (como Compartamos en microfinanzas). Buscan un buen balance entre funcionalidad, escalabilidad, costo y agilidad. Pueden ser más receptivos a soluciones modernas o híbridas.
-
Plataformas Comúnmente Utilizadas:
-
Versiones o módulos adaptados de grandes proveedores globales: Instituciones en este segmento a menudo utilizan implementaciones de las soluciones de líderes de mercado como Temenos, Finastra, FIS o Fiserv. Suelen buscar versiones o módulos que se adapten a su escala y presupuesto, favoreciendo implementaciones más estándar para controlar costos.
-
Soluciones de proveedores globales con oferta específica: También recurren a plataformas de proveedores con un amplio portafolio que incluyen opciones adecuadas para bancos de este tamaño y complejidad. Un ejemplo en este segmento es SAP Banking, utilizado por bancos como Banco Compartamos, siendo una opción relevante para instituciones con necesidades específicas de integración con procesos financieros y contables amplios, o modelos de negocio nicho como las microfinanzas.
-
Proveedores con soluciones robustas y localizadas: Existen empresas que ofrecen plataformas diseñadas o muy bien adaptadas a las necesidades y presupuestos de bancos medianos y regionales en México. Estas soluciones suelen tener un fuerte conocimiento y adaptación a la regulación local.
-
-
Consideración Regulatoria: La capacidad de adaptación a la regulación mexicana es clave. Pueden apoyarse en los módulos regulatorios del core (si están bien localizados) o integrar con soluciones de RegTech, dependiendo de la arquitectura del core y la estrategia del banco.
3. Bancos de Nicho, SOFIPOs, y Fintech
-
Características: Enfoque en segmentos o modelos de negocio muy específicos (ej. banca digital, microfinanzas especializadas, nichos de mercado). Necesitan alta agilidad para innovar y lanzar productos rápidamente. Volúmenes iniciales menores pero con potencial de crecimiento rápido. Presupuestos de TI más ajustados. Priorizan bajos costos operativos (SaaS/cloud) y flexibilidad tecnológica (APIs).
-
Plataformas Comúnmente Utilizadas (Cloud-Native y Modernas):
-
Mambu: Uno de los líderes globales en core banking cloud-native (SaaS). Muy popular entre neobancos y Fintechs globalmente y en México. Ofrece alta flexibilidad, escalabilidad bajo demanda, bajo costo operativo variable y una fuerte arquitectura basada en APIs.
-
Thought Machine (Vault): Otro jugador relevante en el espacio cloud-native, conocido por su enfoque innovador en la definición de productos. También elegido por instituciones que buscan máxima flexibilidad y granularidad.
-
Acendes (Vortem Consulting): Una solución cloud de core bancario diseñada específicamente considerando los requerimientos normativos mexicanos. Esta plataforma busca ofrecer la agilidad y el modelo de costo de la nube, mientras aborda directamente el desafío de la regulación local desde su concepción. Es una opción relevante para instituciones que necesitan un core moderno y ágil, pero con una preocupación central en el cumplimiento regulatorio mexicano desde el principio.
-
-
Consideración Regulatoria:
-
Plataformas Globales Cloud-Native (Mambu, Thought Machine): Son excelentes en la gestión de cuentas y productos, pero la capa de reporte regulatorio mexicano (CNBV/Banxico) no suele venir pre-construida. La institución debe resolver esto integrando con soluciones de RegTech especializadas en México o desarrollando esta capacidad internamente, aprovechando la facilidad de extracción de datos del core vía API.
-
Plataformas Cloud con Enfoque Local (Acendes): Buscan minimizar esta brecha al estar diseñadas con la regulación mexicana en mente. Esto puede simplificar significativamente el camino hacia el cumplimiento normativo para el banco o SOFIPO, ya que la generación de reportes o los datos necesarios para ellos están más integrados en la lógica del core.
-
En Vortem Consulting te ayudamos a escalar tu Institución Financiera con nuestra solución Acendes. Escríbenos y con gusto te podemos ayudar.
info@vortem.consulting